Hoy en día todos hemos leído sobre “la gran deserción o abandono” de millones de trabajadores en EEUU, que durante y después de la pandemia, dejaron o cambiaron de trabajo. Este movimiento, con otras cifras más modestas, también se esta produciendo en España, y en el sector de los despachos profesionales muy especialmente en determinadas especialidades.
Artículos para asesorías y despachos profesionales
No podemos olvidar que en un despacho son muchos los aspectos que se han de controlar, pero si uno es complicado y no siempre previsible, ese es el de los recursos humanos.
Desde hace muchos años se habla de la transformación digital e innovación en el modelo de negocio para el sector de los despachos profesionales, pero parece un concepto etéreo.
A continuación, intentaremos elaborar una lista de las dificultades internas en las que actualmente se encuentran la mayoría de pequeños despachos profesionales, y que hace que su crecimiento sea muy difícil o muy lento.
La adquisición de tecnologías digitales que permitan un aumento de la productividad de los despachos y la ampliación del portfolio de servicios, para dar cabida a más y mejores servicios (38%)
Como ya apuntamos en la última editorial iniciamos el nuevo año con la ilusión y la ambición intactas, con la mentalidad de continuar ayudando a nuestros clientes en la gestión de sus organizaciones, de sus equipos humanos y en su crecimiento.
¿Se ha terminado? La pregunta nos acompaña desde hace casi dos años: todos queremos que llegue ese día en el que podamos proclamar que la crisis de la COVID-19 ha tocado a su fiN.
Esta es una opción que denominaremos sucesión o transmisión interna, y que suele darse en el sector con cierta frecuencia.
Recientemente el equipo de Consultoría de AMADO CONSULTORES se reunió para analizar y hacer un inventario de aquellos temas que mas nos demandan nuestros clientes.
Que el sector ha cambiado es una obviedad que ya casi nadie discute. Todo ello ha venido motivado por distintos factores que ya conocemos, desde la imparable transformación digital, impulsada en parte por la propia Administración, por los propios clientes y por la irrupción de los nuevos emprendedores digitales.
La planificación del relevo generacional es un acto de madurez y de responsabilidad empresarial que no puede improvisarse ni dejarse para el último momento.
A lo largo de los próximo 2 años, España movilizará los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (también conocidos como Fondos Next Generation EU)