CARRITO

Igualdad salarial en los despachos profesionales: una asignatura pendiente

Jordi Amado Guirado
Jordi Amado Guirado
17/02/2025

La igualdad salarial sigue siendo un desafío en muchos sectores, y los despachos profesionales no son una excepción. A pesar de los avances normativos y de la creciente concienciación sobre la equidad retributiva, persisten diferencias salariales significativas entre hombres y mujeres en el ejercicio de profesiones altamente cualificadas como la abogacía, la consultoría y la auditoría.

El estado actual de la igualdad salarial en los despachos profesionales

El marco regulador en España ha avanzado notablemente en los últimos años, estableciendo la obligación de elaborar registros retributivos y auditorías salariales en empresas con más de 50 trabajadores. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas medidas en los despachos profesionales ha sido desigual.

Uno de los principales obstáculos es la estructura tradicional de estos despachos, donde las escalas salariales pueden estar influenciadas por factores subjetivos como la negociación individual, el acceso a promociones y la cultura organizativa, lo que puede generar brechas de género.

Recomendaciones para avanzar en la igualdad salarial

Para garantizar una equidad real en los despachos profesionales, es fundamental implementar medidas concretas que refuercen la transparencia y la equidad en los procesos de retribución. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave:

  1. Registro y auditoría retributiva: Todas las firmas, independientemente de su tamaño, deben elaborar registros salariales y auditorías retributivas, identificando posibles desigualdades y estableciendo planes de acción para corregirlas.
  2. Criterios objetivos de valoración de puestos: Definir con claridad los criterios de valoración de puestos de trabajo y asegurar que las escalas salariales se basen en la experiencia, la especialización y el rendimiento, sin sesgos de género.
  3. Transparencia salarial: Incluir información sobre bandas salariales en las ofertas de empleo y permitir el acceso a la información retributiva dentro de la organización, garantizando que no haya desigualdades injustificadas.
  4. Políticas de conciliación y corresponsabilidad: Implementar medidas que permitan una mejor conciliación entre la vida profesional y personal, como la flexibilidad horaria, el teletrabajo o el refuerzo de bajas de maternidad y paternidad.
  5. Fomentar el liderazgo femenino: Diseñar planes de desarrollo profesional que impulsen la participación de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de los despachos, eliminando barreras invisibles para su progreso.
  6. Sensibilización y formación: Impulsar programas de capacitación sobre igualdad retributiva, tanto para los responsables de recursos humanos como para los socios y directivos, con el fin de erradicar sesgos inconscientes en la toma de decisiones salariales.
  7. Mecanismos de revisión y mejora continua: Establecer un sistema periódico de revisión de las políticas retributivas y realizar ajustes cuando se detecten diferencias injustificadas.

Conclusión

La igualdad salarial en los despachos profesionales no solo es una cuestión de justicia social, sino también un factor clave para atraer y retener talento. Un despacho que apuesta por la equidad y la transparencia retributiva se posiciona como una organización moderna, comprometida con la sostenibilidad y el buen gobierno corporativo.

El reto no es menor, pero con medidas concretas y un compromiso firme por parte de las empresas, es posible avanzar hacia un futuro en el que la brecha salarial deje de ser una realidad en el sector de los despachos profesionales.

CONOCIMIENTO DIRECTIVO
DESPACHOS PROFESIONALES (CDDP)
Experiencias, consejos y formación para la dirección de un despacho profesional
Saber más
Jordi Amado Guirado

Socio fundador y director de Amado Consultores. Licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona (UB). Economista miembro del Colegio de Economistas de Cataluña y del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Lleva más de 25 años asesorando y colaborando con despachos profesionales (asesorías y firmas de abogados) y con empresas vinculadas al sector profesional (Mutuas, Compañías de Software, Editoriales, Entidades financieras, Colegios y Asociaciones profesionales). Ha escrito y publicado numerosas obras y artículos sobre gestión y dirección de despachos, en total más de 15 obras y más de 150 artículos en prensa y revistas del sector.

CATEGORÍA  
cart